Cubanow

Cubanow es una revista digital sobre el universo audiovisual nacional e internacional.

destacadomiradas

Manuel Jorge Pérez: el script en el cine

  Por: Valia Valdés

Fotos: Cortesía del entrevistado

La función del continuista o script de cine y televisión está relacionada con el cuidado meticuloso del encadenamiento ordenado de una realización audiovisual en todos sus aspectos, velando porque no se salte el hilo temporal de la historia en particularidades como: la coherencia emocional de los personajes en las diferentes escenas, vestuario, maquillaje, peluquería, atrezzo, decorados, la cantidad de tomas, los encuadres y otras cuestiones técnicas.

Manuel Jorge Pérez es un prestigioso script que también ha incursionado en otras responsabilidades dentro del cine y Cubanow ha querido conocer su vasta trayectoria cinematográfica.

Manuel Jorge Pérez es un prestigioso script.

1- ¿De qué manera nació en usted la vocación artística?

Cuando era pequeño allá en Sancti Spíritus, me gustaba escribir cuentos y novelas. Sin poseer ninguna técnica literaria escribí una novela en la que maté a todos y me quedé sin personajes. En la adolescencia me colé en el cine  pues no tenía la edad permitida para ver “Lucía”; me impresionaron mucho algunas escenas de la primera parte de ese filme y empezó a interesarme el género.

2- ¿Puede referirse a su vida, antes de entrar en el Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos?

Cuando terminé el pre-universitario, me gradué en Pedagogía de Educación Primaria en el Instituto Superior Pedagógico de Ciego de Ávila en 1975 y después de dirigir el departamento educacional en Camagüey, me trasladé hacia la Habana. Comencé trabajando en Planificación Física, pasé un curso de Organización de Producción y Salarios y encontré plaza en el ICAIC, donde fui aceptado.

3- ¿Cómo evolucionó su desarrollo profesional dentro del ICAIC?

Estuve cerca de 6 años en la organización de producción de películas. Mi primer acercamiento a las filmaciones fue en “Cecilia”, donde estuve por más de tres meses descubriendo los misterios del cine de Humberto Solás, director cuyo filme había conocido cuando era muchacho. También colaboré con Manuel Octavio Gómez en “Patakin”, una película que no me parece suficientemente reconocida. Trabajé en los distintos departamentos de Cubanacán: vestuario, maquillaje, escenografía, ambientación, pirotecnia y efectos especiales. Ingresé en el Cine Club de la Casa de Cultura de Plaza, a cargo del Premio Nacional de Cine, Enrique Pineda Barnet, a principios de los ochenta, lo cual contribuyó a mi cultura cinematográfica. Todas esas experiencias me sirvieron de base para iniciar el curso de Anotador de Cine y TV, adquirir otros conocimientos y en 2016 me licencié en Estudios Socioculturales de la Universidad de La Habana.

4- Usted guarda un sinfín de recuerdos sobre su labor en el cine, ¿nos cuenta algunos?

He trabajado en más de 120 películas de largometraje de ficción entre Cuba y en el extranjero como script, asistente de dirección y director asistente. Como script pude asumir esa responsabilidad en numerosos filmes. Uno de ellos fue “Madagascar”, de Fernando Pérez. En esa producción, tuvimos que convertir cuatro casas en nueve, por problemas de presupuesto. “Lista de Espera” de Juan Carlos Tabío, nos exigió veinticinco noches de filmación en las que contamos con 10 cámaras, lo cual fue todo un reto para llevar la continuidad. Recuerdo que en “Un Paraíso bajo las Estrellas”, dirigida por Gerardo Chijona, se repitió la coreografía diez veces en cada jornada durante nueve noches para realizar los distintos cambios de cámara y tuve el privilegio de ser el script de “Guantanamera”, última película de Tomás Gutiérrez Alea (Titón).Otras películas importantes en las que tomé parte fueron: “María Antonia”, ”Habana Blues”, ”Amor Vertical” ,”Mambí”, “Papeles Secundarios”, “Un Hombre de Éxito”, “Inocencia” y he podido conjugar mis labores como script y asistente de dirección en: “Reina y Rey” de Julio García Espinosa o “Las noches de Constantinopla” de Orlando Rojas, por mencionar algunas. También he sido director asistente de los filmes: “Ojos que te miran”, “Location Manager”, “La cosa humana” y “Vuelos Prohibidos”.

«El script es la memoria fílmica de una película».

5-Es una afirmación suya que el script es la memoria fílmica de una película, ¿cuáles han sido las mayores dificultades que ha confrontado al cumplir esa tarea?

La mayor dificultad es llevar la continuidad de cada personaje y utilizar solamente elementos que pertenezcan a la producción del filme, evitando usar objetos prestados que pueden no estar disponibles cuando se les requiera, me refiero a utilería de acción, de puesta en escena, vestuario, etc.  

6- ¿Puede referirse a su quehacer en la televisión?

Integré el equipo de “Isla Margarita”, serie de 4 capítulos, dirigida por el realizador italiano Vicente Badolisanien, también trabajé con Tomás Piar en el mediometraje “Olores de la Muerte” y con Enrique Álvarez en los mediometrajes: “Escuadrón hacia la Muerte” y “Amores Difíciles”.

7- ¿Por qué comienza a dirigir documentales y cuál es la razón de las temáticas elegidas?

Empecé a realizar documentales con la intención de rescatar casi del olvido a personalidades que han sido parte importante de la cultura nacional, algunas de ellas, desconocidas para los más jóvenes. Uno de mis temas fundamentales es la música porque a pesar de la prevalencia que tiene esa rama artística dentro de la vida del cubano, se obvian figuras significativas. También he filmado testimonios de personalidades del cine y la literatura. De mis once documentales como director puedo mencionar: “Yo Soy el Punto Cubano”, dedicado a Celina González, “Candita Batista La Vedette Negra de Cuba”, “Memoria de la Fiebre”, que cuenta con Carilda Oliver como figura central, “La Voz Lírica de Cuba”, protagonizado por María Eugenia Barrios, “Bonne, un legado musical”, “Voces Populares”, que se compone de reseñas a cantantes cubanos de distintas épocas, “A Solas con su Voz”, un homenaje a Moraima Secada, “Manuela, el Rostro Rebelde del Cine Cubano”, dedicado a Adela Legra, “Alfredo Guevara, el revolucionario e intelectual de siempre” y “Humberto Solas. Virtuosismo y Excelencia”.

La mayor dificultad es llevar la continuidad de cada personaje y utilizar solamente elementos que pertenezcan a la producción del filme.

Manuel Jorge Pérez

8- Sus documentales han merecido reconocimientos y premios, ¿mencionaría algunos de ellos?

Recibí el Premio Colateral de Patrimonio por el documental “Candita Batista, la Vedette Negra de Cuba” en el Festival Internacional de Santiago Álvarez in Memoriam (2006),el Premio de la Crítica Cinematográfica Concurso Caracol de la Uneac (2008), en el Festival Internacional Santiago Álvarez In Memoriam, (2008) por “Memoria de la Fiebre” sobre Carilda Oliver, Premio Mariposa del Ministerio de Cultura   para el documental “La Voz lírica de Cuba” (2012), Premio Especial por los 500 Años de la Fundación de la Villa de Santiago de Cuba para el documental “Un Legado Musical” en el Festival Internacional Santiago Álvarez In Memoria (2015), Reconocimiento Especial a: “A Solas con su Voz” y “Voces Populares (2017) y Premio a mejor guion y película  a “Manuela el Rostro Rebelde del Cine Cubano” en el Festival de Cine, Radio y TV Félix B. Caignet (2018) ,en Santiago de Cuba.

9- El magisterio volvió a su vida relacionado con el cine, ¿ cómo sucedió?

Al crearse la Escuela de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, Lola Calviño como vicedirectora del centro me invitó a impartir clases de continuidad de cine a los alumnos de tercer año de edición y también colaboré como asesor en los trabajos de tesis durante cinco años, además he trasmitido mis conocimientos en escuelas de cine en Brasil, Colombia y Costa Rica.

10- ¿Qué valores puede resaltar del proceso de filmación del documental sobre la relación danza y cine realizado por usted, que integra la serie documental “Memorias del Cine Cubano”, próximo a estrenarse?

Mi intención fue reflejar la obra documental que ha recogido grandes momentos de la danza en nuestro país, por lo que recopilé valiosos testimonios e imágenes del Ballet Nacional de Cuba, Danza Contemporánea, Danzas Folclóricas, Populares y de Salón, además incluí a Danza Combinatoria, Moderna y pude entrevistar a coreógrafos, directores de cine, bailarines e historiadores.

11- ¿Hacia dónde apuntan sus proyectos?

Tengo varias ideas para dirigir en ficción y documental, pero soy cuidadoso al hablar de ellas, prefiero que veas el resultado en pantalla.

Estamos en redes sociales:

En Facebook

En Twitter

En Telegram

En Youtube

  • Tenemos una newsletter en la que te actualizamos de lo noticioso de la semana. Si lo deseas puedes suscribirte aquí
  • También puedes suscribirte a Zona Podcast y escuchar nuestros contenidos
¿Te Gusta?
 
 
   

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *