El son en la televisión
Por: Rafael Lam
En la etapa de la Revolución, el son toma categoría nueva con una serie de programas concebidos para las competencias. Uno de ellos fue Todo el mundo canta, dirigido por Ángel Hernández Calderín, en 1978. Entre los asesores se encontraban Leonardo Acosta, Helio Orovio y este redactor.
Recordamos que, dentro del programa surgieron agrupaciones como el grupo universitario Sierra Maestra, siguiendo los derroteros tradicionales del son del Septeto Ignacio Piñeiro.
Por cierto, este grupo, con el director Juan de Marcos González, fueron uno de los máximos impulsores del proyecto Afro Cuban All Stars concebido hace 25 años con el triunfo del disco Buena Vista Social Club, Grammy en la categoría de Música Tropical. Como ya sabemos eso generó el nuevo renacimiento de la música popular sonera de Cuba.
De Todo el mundo canta, también surgen Anaís Abreu, quien grabó hace un tiempo un disco del sonero Lilí Martínez. Jacqueline Castellanos, una de las más sobresalientes soneras de esa etapa. José Antonio Rodríguez “Maceito”, cantante sonero del grupo Sierra Maestrea. Las hermanas Nubiola, sabemos que Haimée es una de las soneras modernas cubanas. Raquel Zosaya que se encuentra en Cali, Colombia promoviendo el son y la canción cubanas. Millán Zuaznábar, cocinero y potente voz sonera.
En la misma etapa que Todo el mundo canta, aparece el programa Para bailar. Ideado por Eduardo Cáceres Manso en 1980. Fue una verdadera revolución musical del baile y la música cubana que, en esa etapa tenía cierto estancamiento dentro de las nuevas generaciones.
Cada cierto tiempo aparecen ideas renovadoras que despiertan el interés de los jóvenes por las tradiciones hechas con modernidad y por sus pariguales juveniles.
Los animadores eran jóvenes salidos de las escuelas de arte y demás medios. La concepción fue competitiva y, sabemos el atractivo que generan las competencias, tanto en el deporte como en la música.
En tiempos más recientes contamos con Julio Pulido que dirigió muchos programas salseros (soneros), en la etapa de oro del Boom de la salsa, en la década de 1990.
También tenemos a Víctor Torres quien crea el Festival Súper Salsa Opina, evento que catapultó el boom de la salsa cubana en 1988. El gran evento se organizó para presentarse en la Ciudad Deportiva. Participaron la banda líder NG La Banda “la que manda”, Revé, Aragón (Con Pepe Olmo y Felo Bacallao), Miriam Bayard y Habana Son (del Chino Lam); Los Van Van (que crearon el tema del evento Que pista, cantado por Israel Sardinas) Dan Den (Dirigido por Juan Carlos Alfonso y la voz de Paulo FG, Alfonsito y el Pichy); Los Latinos, El Caney, La Ritmo Oriental, La Banda Meteoro, Juana Bacallao, la pareja de baile del ICRT Gladys y Antonio, y la presentación especial de Pello el Afrokán. Trabajaron modelos de La Demanda Interna y se organizó una descarga con Pedrito Calvo, Paulo FG, Tony Calá y José Luis Cortés.
Los presentadores fueron Felipe Romero, Eduardo Rosillo, Carlos Ruiz de la Tejera, Marta Verónica Marsell. El fotógrafo fue Carlos Javier Rodríguez.
Se efectuaron tres conciertos a lleno total, con más de 50 mil asistentes. Afortunadamente comenzaban los conciertos multitudinarios de la música bailable cubana. Este súper concierto fue el preludio del gran boom de la salsa cubana.
Después se crea el programa Mi salsa en TV por el propio Víctor Torres, en 1989. Se acercaba la Gira por los barrios de NG La Banda. Era el preludio del boom de la salsa cubana. Víctor Torres, siempre tan diligente tomó la iniciativa y propuso un proyecto de doce programas con una hora de duración y se presentó en el verano de 1989.
En enero de 1989 salió al aire, en el Estudio 19 del Edificio Focsa, el programa Mi Salsa, con un objetivo experimental de un paquete de doce programas solamente. El estreno corrió a cargo del Charangón de Revé y participaron algunas de las grandes figuras de la música bailable: Juan Formell, Pedrito Calvo, Cándido Fabré. Isaac Delgado. Como tema de presentación se creó la canción: Mi salsa tiene sandunga, grabado con un verdadero trabuco, una especie de Todos estrellas, con los metales de NG La Banda. En el intermedio se realizaba un debate musical muy enriquecedor.
Mi Salsa pasó por varias etapas 1ª. (1989/1992); 2ª. Mi Salsa entre músicos, reducido a cuarenta y cinco minutos; 3ª. (1994/1995) y (1996/1997).
Buscando el sonero, fue una innovación de espacio mensual, dentro del contexto del programa Mi salsa. Víctor Torres ideó esta variante para fortalecer el espacio, ante algunos que no entendieron lo positivo de esta experiencia cultural.
Total que la sección Buscando el sonero, seleccionaba cuatro figuras al mes, que sumaron 48 al año. Los anuales se celebraban en el Teatro de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC) y en el Teatro Nacional (1996). La experiencia fue totalmente positiva ya que aparecieron voces de enorme utilidad para las más importantes bandas salseras.
Mi Salsa llenó un capítulo valioso en el boom salsero y de las agrupaciones tradicionales de todo el país. Se mantuvo a flote de puro milagro, por el esfuerzo de Víctor Torres. Tuvo que afrontar el ataque de muchos detractores, que incluyeron a algunos administrativos de las direcciones musicales.
Estamos en redes sociales:
- También puedes suscribirte a Zona Podcast y escuchar nuestros contenidos