Cubanow

Cubanow es una revista digital sobre el universo audiovisual nacional e internacional.

Agenda informativadestacado

Cubanas afrodescendientes celebran su primer coloquio

Por: Berta Carricarte

Con el apoyo del Programa Nacional contra el Racismo y la Discriminación Racial, se convocó entre el 18 y el 25 de julio, a la Primera Jornada por la mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora, dedicada en esta ocasión, a la poetisa Georgina Herrera, quien falleció en diciembre de 2021. La jornada, bajo el auspicio de numerosas e importantes instituciones como el Ministerio de Cultura, la Casa de África, La Universidad de La Habana y el ICAIC implicó una serie de actividades culturales, donde lo académico también encontró su espacio. El 21 de julio sesionó en la Sala 1 del Multicine Infanta, el I Coloquio de Mujeres Afrodescendientes en Cuba.

El evento dio inicio con las palabras de la Dra. Yulexis Almeida Junco, Vicedecana de la Facultad de Filosofía, Historia y Sociología de la Universidad de La Habana. A continuación, la Dra. María del Carmen Zabala, profesora titular del Programa Cuba de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-Cuba) dio lectura a la conferencia inaugural Desigualdades y vulnerabilidades: análisis interseccional y prospectivo de mujeres negras cubanas.

Más de veinte ponencias distribuidas en cinco paneles abordaron diferentes aristas del problema racial en el país. El panel número uno, Racismo y activismo antirracista en la sociedad cubana actual, a través de las ponencias acogidas, ofreció una mirada hacia aspectos tales como la bioética enfocada en el tema de la racialidad, así como a la Red Barrial Afrodescendiente en tanto instrumento de lucha antirracista y vehículo de resiliencia.

El panel número dos, Contribución de las mujeres afrodescendientes a la historia, la cultura y las ciencias en Cuba, abordó el legado de mujeres intelectuales en la sociedad colonial cubana, a través de las escritoras de la revista Minerva, mediante la intervención de la Licenciada Leidys Raisa Castro Silva; así como otras presentaciones de igual relevancia.

El panel número tres estuvo dedicado a la Cátedra cubana de estudios sobre afrodescendencia “Nelson Mandela” y asumió temas como la identidad racial en adolescentes, identidad y salud en el Museo Casa de África y Mujeres negras vulnerabilizadas en Cuba. Ese último tópico se retomó con intensidad mayor en el siguiente panel titulado Vulnerabilidades de las mujeres afrodescendientes, que constituyó un punto de clímax en la dramaturgia del coloquio. La MSc. Martha Celia Rodríguez Martínez (Universidad de La Habana) presentó un texto contundente de matiz casi testimonial que tituló Negras revendedoras. Otra cara de la exclusión social en Cuba, en el que reflexionó sobre la estigmatización que sufren las mujeres negras y mestizas, de extracción humilde, sin vínculo laboral dedicadas al “oficio” de “coleras” y “revendedoras”, sin que medie una mirada profunda hacia la realidad social y doméstica de estas mujeres.

Con posterioridad, la MSc. Yaniset Núñez Manzanares, explicó su experiencia en una secundaria básica del barrio periférico de San Miguel del Padrón, donde los conflictos del estudiantado negro son el reflejo de sus precariedades materiales y la disfuncionalidad del hogar.  Por su parte la Dra. Silvia Isabel Martínez Calvo compartió un resumen de su estudio Evidencias sobre la salud de la mujer no blanca en Cuba (2010-2020), donde quedaron plasmadas las desigualdades que sufre en el plano sanitario, la mujer negra con respecto a la blanca. Asimismo la Licenciada Alina Herrera Fuentes disertó sobre la protección interseccional de las leyes en Cuba, a partir de la mirada desde el feminismo negro.

El quinto y último panel quedó mermado por la ausencia de la mayoría de los implicados. Sin embargo, la Dra. Berta Carricarte (Universidad de La Habana), presentó su ponencia titulada: Mammy, Jezabel y Zafiro, estereotipos dinámicos en aguas territoriales, en torno a los modelos de construcción de personajes femeninos negros en el audiovisual cubano.

Desde 1992, el 25 de julio se celebra el día Internacional de la Mujer Afrodescendiente, Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora. Con ello se procura (según objetivos declarados) enfrentar el racismo y el sexismo que aboca a las mujeres afro a situaciones de pobreza y marginalidad.  Combatir los estereotipos y los prejuicios que pesan sobre las mujeres negras. Promover la participación de las mujeres afrodescendientes en la vida pública y en la toma de decisiones en distintos ámbitos de la comunidad y demandar a los   gobiernos el impulso de políticas a favor de las necesidades de ese colectivo.

La clausura del coloquio fue la presentación del documental Mi aporte (1972), de la realizadora Sara Gómez, a cargo de la Dra. Maydi Bayona. El mediometraje en blanco y negro está dividido en tres partes. La primera corresponde a entrevistas conducidas por Consuelito Vidal en una fábrica donde laboran mujeres a la par que hombres. El segundo momento corresponde a una discusión entre cuatro mujeres del campo intelectual (incluida Sara) en torno a la dicotomía que plantea la realización profesional de la mujer frente a los roles tradicionalmente asumidos por ella en el ámbito doméstico. El tercer momento es el debate resultante de la presumible visualización de la anterior polémica, por parte de un grupo heterogéneo de mujeres.

A la satisfactoria impresión que deja este primer coloquio, por la profundidad y consistencia de los estudios presentados, debe sumarse la avivada inquietud sobre el tema de la racialidad que, a nuestro juicio modesto, no solo depende de la voluntad institucional, las estrategias organizativas de la sociedad para cerrar brechas de inequidad y el énfasis en el fomento de la cultura y los altos niveles de instrucción. Es primordial e imprescindible el desarrollo económico del país, que lleve en primer lugar bienestar y confort a todos sus miembros. Primero, el desarrollo que garantice la base material para la ejecución de políticas realmente emancipadoras. Luego, no olvidar las sabias palabras del arquitecto y periodista Gustavo E. Urrutia, quien hace casi cien años escribió:

“La mayoría de los pensadores blancos de Cuba no parece percibir que la fortaleza de nuestra nación hay que medirla por su eslabón más débil, que es el negro, y que resulta de interés patriótico reforzar ese eslabón, para hacer homogénea la defensa común contra los varios peligros que nos amenazan a todos.” (Tomás Fernández Robaina. La cuestión racial en Cuba. Pensamiento y periodismo de Gustavo E. Urrutia. Ed José Martí. La Habana, 2018, p.90)

Estamos en redes sociales:

Facebook

Twitter

Telegram

Youtube

  • También puedes suscribirte a Zona Podcast y escuchar nuestros contenidos
¿Te Gusta?
 
 
   

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *